Sinopsis
Aunque, a primera vista, el calificativo parezca inapropiado para un libro de estudio, podemos decir, con toda verdad, que tienes en tus manos un libro delicioso. Manuel Segura condensa aquí los principales hallazgos educativos de los últimos años: los programas para enseñar a pensar y desarrollar la inteligencia; los métodos para facilitar el crecimiento moral y las propuestas de educación emocional. Todo ello para llegar a las habilidades sociales, entendidas como una relación interpersonal asertiva, es decir, justa y eficaz. La exposición de esas ideas es diáfana y está salpicada de anécdotas que demuestran que cuanto se dice en el libro ha sido vivido por el autor y que no se trata de una obra elaborada solamente en una biblioteca o en un despacho de la universidad. Las actividades que se proponen han sido contrastadas durante varios años en la práctica escolar y familiar: es un libro que se ha acabado de escribir 'en el campo de batalla'. Los consejos que se dan han demostrado ser eficaces, de modo duradero, tanto con adolescentes difíciles como con adultos conflictivos. En definitiva, un libro para ser leído por padres y profesores en tardes de lluvia o en mañanas soleadas y serenas, sin muchas interrupciones. Un libro para aprender y disfrutar.
Manuel Segura, jesuita granadino, estudió en Barcelona y en Inglaterra y vivió seis años en Paraguay, bajo la dictadura de Stroessner, y cuatro años en Chile, cuando Allende ganó y perdió la Presidencia del Gobierno. Vuelto a España después de estas intensas vivencias, Manuel Segura fue durante muchos años profesor de psicología educativa en la Universidad de La Laguna. Su tesis doctoral, en la Universidad de Valencia, estudió la eficacia de los tratamientos en los delincuentes juveniles. Ahora, ya jubilado, imparte incansablemente cursos sobre competencia social a profesores de Primaria y Secundaria. Actualmente reside en Almería.
Table of contents
--Prólogo 11 --1. Necesitamos una inteligencia específica para relacionarnos 15 --"Oleadas" en educación. Las ocho inteligencias de Gardner. Inteligencia intrapersonal e interpersonal y la "inteligencia emocional" de Goleman. Inteligencia no es sólo enviar una nave sonda a Marte o componer música como Mozart. Para relacionarnos necesitamos una inteligencia específica. --2. Para resolver conflictos hay que saber pensar 25 --Para resolver conflictos hay que diagnosticarlos bien, ser capaz de imaginar alternativas, prever consecuencias de esas alternativas, saber ponerse en el lugar del otro, precisar los propios objetivos ordenándolos por prioridades y saber buscar los medios para conseguir esos objetivos. Trabajos de De Bono con el pensamiento lateral y de Spivack, Shure y Platt en habilidades para la resolución de conflictos. Los grandes problemas mundiales se podrían resolver con estas técnicas. --3. Buenas noticias: podemos mejorar 33 --El pensamiento causal se ejercita distinguiendo entre hechos y habladurías e informándose bien para no descuidar ningún aspecto. El pensamiento alternativo se aprende buscando todas las salidas posibles. El pensamiento consecuencial es difícil, pero se aprende mirando más lejos. El pensamiento de perspectiva consiste en ponerse en el lugar del otro y se puede ejercitar cada día. Al pensamiento medios-fin se llega teniendo una clara jerarquía de valores, ejercitándose en planificar y no dejándose llevar del pesimismo. --4. Aprender con historietas y películas 43 --Cada historia, gráfica o cinematográfica, plantea un problema. Ver todas las soluciones posibles, pues no todas son iguales, al tener distintas consecuencias. Saber ponerse en la piel de los personajes. Buscar medios para llegar al fin deseado. --5. El pensamiento critico es indispensable 49 --Ver las dos caras de la moneda. Ponerse en el lugar del otro, determinar bien de qué discutimos, anticipar sus razones. Conocer las técnicas que usa la propaganda: la del rebaño, la transferencia, el testimonio, la presión indirecta, el humor. Chispazos de ingenio. --6. Sin educación moral no hay educación. --Enfoques de la moral 59 --Qué es moral y qué son valores morales. Ética y moral. Necesidad de la moral para relacionarnos. El enfoque religioso afirma que Dios revela y exige la moral (Judaísmo, Cristianismo, Budismo, Islam). El enfoque racionalista: es moral lo que el consenso de la razón determina como tal (Kant, la Ilustración, la Declaración Universal de los Derechos Humanos). El enfoque cognitivo evolutivo de Piaget y Kohlberg: es moral lo que en cada etapa del crecimiento se ve como moral. --7. Hay escalones en el crecimiento moral: los seis estadios 67 --Primero Heteronomía: estadio premoral que es normal en los niños pequeños y es trágico o amoral en los adultos delincuentes. Segundo Individualismo: es egoísmo mutuo, es ley del Talión; ya es un estadio moral y, bien asimilado, es incompatible con la delincuencia. Tercero Expectativas interpersonales: la adolescencia y el deseo de agradar, de ser aceptado; hacer lo que los otros esperan de mí. Cuarto Sistema social y conciencia: binomio compromiso-responsabilidad; comienza la autonomía moral; es estadio maduro y adulto. Quinto, Contrato social: reconocimiento práctico, con hechos, de que todos tienen derecho a la vida y a la libertad; se lucha porque todos puedan ejercer ese derecho. Sexto Principios éticos universales: todos somos iguales o hermanos; se vive la Regla de Oro; su práctica es la cumbre de la moralidad. --8. Dilemas morales en nuestras vidas 75 --Crecimiento moral por el planteamiento de dilemas. Algunos dilemas para pensar: Lord Jim, Eutanasia, Novia de dos, Agnóstico en colegio religioso, Producto farmacéutico peligroso, Novia receptiva. Sinceramente, ¿cuál sería mi actitud ante esos dilemas? ¿En qué estadio moral pienso que estoy? Frases morales inacabadas, a modo de minidilemas. --9. Habilidades sociales: no sólo cortesía, sino eficacia y justicia 89 --Equivalen a asertividad y no son sino el resultado de las habilidades cognitivas y del crecimiento moral. Saber escuchar. Hacer un elogio. Pedir un favor. Disculparse. Presentar una queja. Decir que no. Responder al fracaso. Ponerse de acuerdo o negociar. Se aprenden por imitación y por ensayo. --10. El mundo mágico de las emociones 103 --Saber reconocer y saber expresar los principales sentimientos. Comunicación no verbal. Alexitimia. Sentimientos agradables y adecuados. Sentimientos múltiples simultáneos. Alegría, tristeza y sus afines. Esperanza, desengaño, desesperación. Miedo, valentía, vergüenza, fobias. Deseo, desgana, asco. Envidia, celos, solidaridad. Ira, odio, rencor, angustia, serenidad. Orgullo, soberbia, humildad, sencillez. Amor que mueve el sol y las estrellas. Controlar la ira. Vencer el miedo y las fobias. Resistir la depresión. ¿Psicología o filosofía? --Bibliografía 131